lunes, 16 de diciembre de 2013

Manualidades

¡No nos podemos olvidar que a través de las manualidades también nos divertimos y aprendemos!

Por eso os facilito este documento en el que se dan muchos ejemplos de manualidades sencillas para realizar con vuestros hijos y alumnos.


Cada uno a su casita

El juego que os propongo hoy es muy sencillo y está pensado para realizarse en Educación Infantil ya que es probable que los niños más mayores no se diviertan con él al ser tan simple.

Antes de empezar la profesora deberá colocar aros en el suelo, distribuidos por todo el espacio. Una vez hecho esto, hay que explicarles a los niños como funciona el juego.

1º Se les explica el juego y piensa en una orden que los niños tendrán que realizar cuando pare de dar palmadas (se les informa de cual es la orden).
2º La profesora dará palmadas continuamente marcando un ritmo sencillo.
3º La profesora parará de dar palmadas, los niños harán lo que les había mandado y los que no hayan podido se unen a la profesora para marcar el ritmo a los demás.

Ejemplo:

Cuando la profesora deje de dar palmadas los niños tendrán que meterse de 2 en 2 en un aro. Los que se queden fuera, se unen a dar palmadas con la profesora mientras los demás van jugando y se van "eliminando".



Vía : http://www.slideshare.net/dendalegi/juegos-psicomotricidad-infantil

martes, 10 de diciembre de 2013

Juego de la cuerda: Papá Mamá

Los niños y las niñas desde"siempre", se divierten en su tiempo libre a jugando con la cuerda/comba, que no es más que una simple cuerda como su nombre indica. Es un juego que no pasa de moda y que las canciones que le acompañan, apenas han variado.

Suelen empezar a jugar con los 3 años, cuando ya empiezan a tener más desarrolladas sus habilidades motrices, aunque hasta que no son un poco más mayores no suelen durar mucho jugando debido a que les cuesta sincronizar el salto con el ritmo de la cuerda y fallan.


Este juego "Papá Mamá" consiste en que mientras 2 personas mueven la cuerda sincronizadamente haciendo movimientos circulares con el brazo, otra salta dentro sin pisar la cuerda. El juego se terminará cuando la persona que salta toque la cuerda.

Mientras, se va cantando esta canción:

¡Papá Mamá!
¿Con cuántos añitos
me puedo casar?
Con uno, con dos.... (se continúa contando un     nº por cada salto)

De esta forma, dependiendo de cómo lo haga cada niño, le tocará el número 1 o el 100, según los saltos que dé.





sábado, 30 de noviembre de 2013

El Pañuelito

Hoy os propongo el juego de "El zorro" aunque igual lo conocéis por otro nombre. Es sencillo de jugar pero igual para niños muy pequeños es complicado, así que lo propongo de una manera simplificada para niños a partir de 4-5 años en adelante.

Para empezar hay que formar dos equipos y repartir a cada niño un pañuelo, por ejemplo un equipo tendrá pañuelos azules y el otro rojos. Dependiendo del equipo en el que participe el niño, se le proporcionará de un color u otro.

Una vez hechos los equipos y repartidos los pañuelos, les indicamos que deberán de colocárselo detrás, con un extremo metido por dentro del pantalón y la mayor parte colgando por fuera.

El juego consiste en correr y quitar los pañuelos al equipo contrario estirando de ellos para soltarlo del pantalón. Cuando todos los pañuelos de un equipo hayan sido arrebatados, se proclamará vencedor el equipo que aún conserva alguno de sus pañuelos.







martes, 19 de noviembre de 2013

El Corro de las Patatas

Hoy os propongo un juego muy sencillo y que seguro que todos conocéis y recordaréis. Como indico en el título, es el juego "El corro de las patatas".



Este juego es posiblemente uno de los más simples a los que podemos jugar. No hay límites de edad ni sexo  aunque suele ser más frecuente a partir de los 3 años, tanto en niñas como en niños y los adultos pueden participar para guiar al grupo. Al principio es aconsejable que intervengan, sobre todo si los niños no conocen la canción o les cuesta empezar. Las primeras veces que se realicen pueden ser "un pequeño desastre" pero con el paso de los días irán aprendiendo y ganarán coordinación.

¿Cómo se juega?

Consiste en formar un círculo entre los participantes, que pueden ser todos los que quieran, dándose la mano y desplazarse alegremente en conjunto haciendo girar el círculo mientras se canta la sencilla canción del juego. En un momento determinado del final, cuando se canta "alupé", los niños deberán intentar agacharse y levantarse a la vez para al final acabar sentados en el suelo.

Letra de la canción:


Al corro de las patatas
comeremos ensalada,
como comen los señores
naranjitas y limones.
Alupé, alupé
Sentadita me quedé.

Vídeo de muestra:

A pesar de ser tan sencillo, mediante él podemos conseguir más de lo que pensamos, como por ejemplo: fomentar la socialización de los niños (ya que se juega en grupo y están en contacto unos con otros), la coordinación motriz (al desplazarnos lateralmente manteniendo más o menos la forma del corro, agacharnos etc.) la memoria y el lenguaje (hay que cantar la letra).

¡Espero que os haya gustado y lo pongáis en práctica!

Imagen vía: http://www.gaudexocio.com/servicios/ocio-y-tiempo-libre/
Video vía: https://www.youtube.com/watch?v=JBtZ23q2wZo

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Primeros juegos

Os dejo este vídeo en el que se muestran 3 juegos sencillos para realizar con bebes de aproximadamente 8 meses y así poder mediante éstos, ayudarles en su desarrollo.


¡Espero que os sirvan y que disfrutéis con ellos igual que lo van a hacer vuestros niños!

INTRODUCCIÓN

¡Bienvenidos a mi blog: Jugando en infantil!

Todos sabemos la importancia del juego en la infancia, sus distintos tipos y cómo han ido cambiando con el paso del tiempo. De eso mismo trata este blog  y por eso  iré publicando y explicando tanto los juegos más  tradicionales como los más modernos, individuales y colectivos centrados en infantil.

Intentaré adjuntar vídeaos e imágnes relacionados con los juegos para que los podáis poner en práctica con vuestros hijos o con vuestros alumnos.


Espero que os guste y os sea de utilidad.